Inicio

Inicio
Volver a inicio

domingo, 6 de noviembre de 2011

Los AINE en las primeras etapas del embarazo están vinculados a riesgo de aborto espontáneo.



   Según los resultados de un estudio intercalado de casos y testigos que se comunicó recientemente en la versión en línea de Canadian Medical Association Journal, el empleo de antinflamatorios no esteroides (AINE) que no contienen ácido acetilsalicílico en las primeras etapas del embarazo está vinculado a un incremento del doble en el riesgo de aborto espontáneo.

El Dr. Hamid Reza Nakhai-Pour, PhD, de la University of Montreal y del CHU Ste-Justine en Québec, Canadá y sus colaboradores señalan: «La interrelación entre el empleo de AINE durante el embarazo y el riesgo de aborto espontáneo aún no se ha esclarecido debido a los resultados variables de las investigaciones y la falta de pruebas de un efecto de tipos específicos o dosis de AINE que no contienen ácido acetilsalicílico». «Nuestro propósito fue cuantificar la interrelación entre un aborto espontáneo y los tipos y dosis de AINE que no contienen ácido acetilsalicílico en una cohorte de mujeres embarazadas».

Las pacientes que representaban casos consistieron en 4705 mujeres que se identificaron en el Registro de Embarazo de Québec y que habían tenido un aborto espontáneo. Por cada paciente, los investigadores seleccionaron en forma aleatoria a 10 participantes de control identificadas en el registro, equiparadas en cuanto a fecha índice, definida como la fecha del aborto espontáneo, y según edad gestacional. Las pacientes que representaban casos y las participantes de control se compararon en cuanto al empleo de AINE sin ácido acetilsalicílico, según se reflejaba en las recetas surtidas. Los investigadores analizaron las interrelaciones entre los diferentes tipos de dosis de AINE sin ácido acetilsalicílico y aborto espontáneo utilizando la regresión logística condicional y realizando el ajuste con respecto a variables de confusión.

De las 4705 pacientes con aborto espontáneo, 352 (7,5%) tuvieron exposición a AINE, al igual que 1213 (2,6%) de las 47.050 participantes de control. El empleo de AINE sin ácido acetilsalicílico durante el embarazo se relacionó en grado significativo con el riesgo de aborto espontáneo, después del ajuste con respecto a posibles factores de confusión. No hubo un efecto de dosis-respuesta evidente.

Las oportunidades relativas (OR) para el aborto espontáneo fueron 2,43 con cualquier AINE (intervalo de confianza [IC] del 95%: 2,12 a 2,79); 3,09 con diclofenaco (IC del 95%: 1,96 a 4,87); 2,64 con naproxeno (OR: IC del 95%: 2,13 a 3,28); 2,21 con celecoxib (IC del 95%: 1,42 a 3,45); 2,19 con ibuprofeno (IC del 95%: 1,61 a 2,96); 1,83 con rofecoxib (IC del 95%: 1,24 a 2,70) solos y 2,64 para las combinaciones de estos AINE (IC del 95%: 1,59 a 4,39).

Los autores del estudio señalan: «La exposición gestacional a cualquier tipo o dosis de AINE sin ácido acetilsalicílico puede incrementar el riesgo de aborto espontáneo».

Las limitaciones de este estudio comprenden la falta de datos sobre la exposición a las formulaciones de AINE sin ácido acetilsalicílico de venta sin receta durante el embarazo y la falta de información en torno a las indicaciones por las cuales se utilizaron AINE sin ácido acetilsalicílico y a las covariables como tabaquismo de índice de masa corporal. Además, los investigadores no pudieron descartar la posibilidad de hallazgos fortuitos para 5,0% de las interrelaciones estadísticamente significativas debido al número de comparaciones y la población del estudio abarcó sólo 36% de las mujeres embarazadas en Québec.

Los autores del estudio terminan diciendo: «Dado que se ha demostrado que el empleo de AINE sin ácido acetilsalicílico durante las primeras etapas del embarazo aumenta el riesgo de malformaciones congénitas importantes y que nuestros resultados indican un efecto de clase farmacológica sobre el riesgo de aborto espontáneo clínicamente detectado, los AINE sin ácido acetilsalicílico se debieran utilizar con precaución durante el embarazo». «Las investigaciones en el futuro se debieran enfocar en determinar los mecanismos de acción exactos».

El Fonds de la recherche en santé du Québec y la Réseau Québécois de recherche sur l'usage des médicaments financiaron este estudio. Los autores del estudio han declarado no tener ningún conflicto de interés económico pertinente.

Referencias:

CMAJ. Published online September 6, 2011.