Inicio

Inicio
Volver a inicio

viernes, 23 de diciembre de 2011

Los antirretrovirales también protegen del VIH


Dos estudios publicados simultáneamente muestran que los medicamentos que se usan para tratar a los pacientes contagiados con el VIH, el virus que causa el SIDA, también pueden proteger a la gente que no tiene la infección.

Los dos estudios, ambos llevados a cabo en África, uno por la Universidad de Washington y el otro por los Centros de Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos, confirman que si estos fármacos se toman diariamente se puede reducir el riesgo de infección de VIH.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) afirmó que esta información podría tener un "enorme impacto" en la prevención de la transmisión de VIH.

"Éste es un enorme avance científico que vuelve a confirmar el papel esencial que pueden desempeñar los medicamentos antirretrovirales en la respuesta del SIDA" expresó Michel Sidibé, director ejecutivo de ONUSIDA, el programa de esa organización para el SIDA.

"Estos estudios podrían ayudarnos a alcanzar el punto de inflexión en la epidemia del VIH" agregó.

EsperanzaEl estudio de Washington siguió a casi 5.000 parejas en Kenia y Uganda en las que una de las personas estaba contagiada con VIH y la otra no.

Algunas de las personas no infectadas tomaron diariamente un fármaco antirretroviral (tenofovir), otras tomaron una combinación de dos compuestos antirretrovirales (tenofovir y emtricitabina), y el resto tomó un placebo.

Los resultados mostraron una reducción de 62% en las infecciones de VIH entre el grupo del antirretroviral y de 73% menos infecciones en el grupo que tomó la combinación de medicamentos que entre quienes tomaron el placebo.

El segundo ensayo, conducido por el CDC siguió a 1.200 hombres y mujeres heterosexuales VIH negativos en Botswana.

Algunos recibieron una tableta diaria de compuestos antirretrovirales combinados y otros un placebo.

Los medicamentos lograron reducir el riesgo de contagio de VIH en cerca de 63%, dicen los investigadores.

Un ensayo previo reveló que la combinación de dos medicamentos logró reducir 44% el riesgo de infección entre gays y bisexuales. Pero un estudio similar en mujeres en riesgo de contagio de VIH en Kenia, Tanzania y Sudáfrica mostró resultados decepcionantes.



Nuevas herramientas

La organización Terrence Higgins Trust describió los nuevos estudios como "genuinamente estimulantes".

Tal como dijo a la BBC Lisa Powers, funcionaria de la organización, "la prevención preexposición no va a estar disponible de la noche a la mañana pero estamos explorando si éste es uno de varios factores que pueden reducir las tasas de transmisión de VIH".

La experta agrega, sin embargo, que todavía será necesario llevar a cabo más estudios para confirmar los resultados.

"Las personas que actualmente desean protegerse de una infección de VIH deben seguir usando un condón", agrega.

La OMS y ONUSIDA recomiendan que la persona tome decisiones informadas sobre la mejor forma de protegerse del virus.

Ningún método, dicen, es totalmente seguro contra el VIH y los fármacos antirretrovirales para la prevención también necesitan usarse junto con otras formas de protección, como los condones.

"Necesitamos urgentemente nuevas herramientas de prevención de VIH y estos estudios podrían tener un impacto enorme en la prevención de la transmisión heterosexual" afirma Margaret Chan, directora general de la OMS.

"La OMS trabajará junto con los países para utilizar estos nuevos hallazgos en la protección contra el VIH de más hombres y mujeres", agrega.

Los detalles de ambas investigaciones serán presentadas durante la conferencia anual de la Sociedad Internacional Contra el SIDA que se celebrará en Roma.

Fuente: BBC Mundo
(Cualquier opinión, corrección y/o critica es de gran ayuda para mejorar)

miércoles, 21 de diciembre de 2011

Por temor a "terrorismo" EE.UU. censura estudios de virus letal

En una medida sin precedentes, el gobierno de Estados Unidos pidió censurar dos estudios científicos por temor a que la información se use con fines terroristas. 

Los autores de las investigaciones, que crearon mutaciones del virus de gripe aviar (H5N1) con el potencial de infectar a millones de humanos, expresaron que cumplirán "con renuencia" las recomendaciones del organismo estadounidense encargado de bioseguridad en la ciencia. 

Después de revisar los estudios del Centro Médico de la Universidad de Erasmus en Rotterdam, Holanda, y la Universidad de Wisconsin Madison en Estados Unidos, la National Science Advisory Board of Biosecurity (NSABB) (Junta Nacional de Asesoría para la Bioseguridad de la Ciencia) pidió emitir detalles clave de los estudios y publicar sólo una versión resumida.

Las revistas Science y Nature, donde las investigaciones van a ser publicadas, emitieron declaraciones en las que acuerdan cambiar los artículos sólo si el gobierno les asegura que los datos podrán ser accesibles para los científicos involucrados en la investigación de influenza.

Ambos estudios muestran cómo el virus H5N1 de gripe aviar puede mutar "mucho más fácilmente de lo que se piensa" y transmitirse por medio de partículas aéreas de un humano a otro con la tos o estornudos.

Aunque desde hace tiempo los científicos saben que este virus -uno de los más contagiosos y mortales que se conocen- tiene el potencial de transmitirse entre humanos, hasta ahora el contagio sólo ha ocurrido por contacto con aves infectadas.

Las nuevas investigaciones demuestran cómo el virus muta para poder pasarse entre humanos, con el potencial de causar una pandemia que podría contagiar y matar a millones.

El doctor Ron Fouchier y su equipo del Centro Médico Erasmus -cuyo estudio fue comisionado por los Institutos Nacionales de Salud (NIH) de Estados Unidos- declaró que el NSABB había recomendado "mantener en secreto ciertos detalles de la información sobre los métodos y resultados" del estudio.

Según los científicos, "la libertad académica y de prensa están en juego como resultado de esta recomendación. Esto es algo que nunca ha pasado antes".

Y aunque "tienen reservas sobre esta recomendación, la cumplirán", dicen los investigadores.

El doctor Fouchier afirma que su hallazgo puede ser utilizado para prevenir una pandemia o para desarrollar vacunas y medicamentos antes de que esta pandemia ocurra.

Y la mejor forma de usar esta información, agrega, es publicar los resultados en una revista científica.

Necesidad "de buena fe"

Ésta es la primera vez que el NSABB -que fue creado en 2001 a la luz de los ataques de antrax en ese país- decide hacer una recomendación para censurar a la ciencia. 

Según el organismo, la versión del virus creado en el laboratorio representa "una amenaza extremadamente grave para la salud pública", por su enorme potencial para contagiarse entre humanos.

Por lo tanto, concluye que los manuscritos finales no deben incluir detalles que puedan permitir la repetición de los experimentos "en manos de aquéllos que buscan hacer daño". 



Por su parte, el doctor Bruce Alberts, editor en jefe de la revista Science, donde será publicado el estudio del doctor Fouchier, afirma que la publicación "está tomando muy seriamente" el pedido del NSABB de publicar una versión abreviada del estudio.

Pero agrega que "a Science le preocupa tener que retener información de salud pública potencialmente importante para los investigadores de influenza responsables".

Según el doctor Alberts, muchos científicos que investigan la influenza tienen una "necesidad de bona fide" de conocer los detalles de esta investigación para proteger al público, especialmente si ahora están trabajando con cepas vinculadas a este virus.

Science -agrega el científico- evaluará la mejor forma de proceder.

Por su parte, un portavoz de la Universidad de Wisconsin, Madison, informó que está renuentemente sometiendo un estudio revisado a la revista Nature.

Tanto Science como Nature pidieron al gobierno establecer "un plan transparente" para asegurar que cualquier información que sea omitida en las revistas será puesta a disposición de todos los científicos responsables que la pidan.

Cuestión "crítica"

El doctor Anthony Fauci, director de los Institutos Nacionales de Salud (NIH) de Estados Unidos, dijo a la BBC que en estos momentos se está preparando un sistema que permita que los científicos con las credenciales adecuadas puedan tener acceso total a estos estudios.

Según el funcionario, se espera que este sistema está listo cuando las investigaciones sean publicadas en enero.

El doctor Fauci subraya que restringir la información clave sólo para quienes estén involucrados directamente con los programas de salud pública es una medida prudente.

"La cuestión crítica es si hay suficientes razones de salud pública para tener acceso a este conocimiento" expresa el científico.

El doctor Fauci confirmó a la BBC que los NIH -que junto con la NSABB, dependen del Departamento de Salud de Estados Unidos- comisionaron y financiaron parcialmente el estudio del doctor Fouchier como parte de la estrategia de preparación para una pandemia.

Y acepta que ni él ni el NSABB tienen poder suficiente para detener la publicación de las investigaciones si los editores de Science y Naturedeciden seguir ese trayecto.

Según el doctor Fauci, "ambas revistas desean publicar los estudios, pero entienden las preocupaciones del NSABB".


Fuente: BBC Mundo
(Cualquier opinión, corrección y/o critica es de gran ayuda para mejorar)

Crean "el virus más peligroso"

Un estudio científico realizado en Holanda ha provocado que se enciendan las alarmas del gobierno de Estados Unidos quien ha decidido censurar la información que debe darse conocer al público.

El H5N1 es uno de los virus más peligrosos y letales que se conocen.

Los científicos del Centro Médico de la Universidad Erasmus en Rotterdam lograron desarrollar una mutación del virus H5N1 (de gripe aviar) con el potencial de contagiar y propagarse entre humanos.

El estudio, afirman los investigadores, fue llevado a cabo "para entender mejor la forma como un virus puede volverse una amenaza para la salud pública".



El hallazgo del virus, "uno de los más peligrosos que se han desarrollado" según el profesor Ron Fouchier, quien dirigió el estudio, fue realizado bajo los "estándares más estrictos" de seguridad.

Pero muchos se preguntan si este estudio, en el que se creó el peligroso microorganismo, debía haberse llevado a cabo en un laboratorio militar y no en un laboratorio universitario. O si quizás debía haberse cuestionado más a fondo si el estudio debía permitirse.

"Hasta ahora se han hecho muchos estudios en vivo con varios microorganismos, pero ninguno tiene la contagiosidad que tiene el H5N1" dice a BBC Mundo el profesor Ramón Cisterna, catedrático y jefe del servicio de microbiología clínica del Hospital de Basurto en Bilbao, España, y reconocido experto en gripe aviar.

"Es decir, un escape en el laboratorio o su posible utilización con finalidades maliciosas es un riesgo que tuvo que haberse medido previamente", agrega.
En respuesta, el gobierno de Estados Unidos, consideró que los científicos no deben publicar todos los detalles de la investigación porque, dice, en manos equivocadas podría ser utilizada con fines terroristas.

Peligrosa mutación
El virus H5N1 que causa la infección de influenza en aves, la gripe aviar, se dio a conocer al mundo cuando en 1997 causó el primer brote de la enfermedad en pollos en Hong Kong, la cual se propagó a humanos.

La infección, sin embargo, no se transmitió de un humano a otro, sino el contagio sólo ocurrió en individuos que mantenían contacto cercano con los animales.
"Es un hallazgo muy importante que nos ha puesto en una situación muy difícil: en un punto de arranque que podría llevar a nuevas armas y medidas para proteger a la humanidad del virus H5N1, pero también en el hecho de que la información podría ser utilizada con fines malévolos"

Prof. Ramón Cisterna
Desde 1997 se han informado de casos humanos de gripe aviar en Asia, África, Europa, Indonesia, Vietnam y el cercano oriente.

Y de las 600 personas que han resultado contagiadas hasta ahora, 60% han muerto, lo cual muestra su alta mortalidad.

Por eso desde entonces los científicos han sabido que si el virus H5N1 llegara a mutar para propagarse entre humanos podría causar una de las epidemias más mortales que han azotado a la humanidad.

Ahora, el doctor Fouchier y su equipo lograron demostrar que esta mutación puede ocurrir y el virus puede propagarse de una persona a otra por medio de partículas aéreas al estornudar o toser.

"Hemos descubierto que esto es, de hecho, posible, y mucho más fácil de lo que se ha pensado hasta ahora" afirma el científico.

"En el laboratorio fue posible cambiar al H5N1 y convertirlo en un virus en aerosol transmisible que puede rápidamente propagarse por el aire".

"Este proceso también puede ocurrir en un escenario natural" agrega el científico.
Tal como expresa el profesor Cisterna, el hallazgo es muy importante porque ofrece información valiosa sobre uno de los virus más peligrosos que se conocen.
"Toda investigación que se haga para conocer en profundidad las características de un virus tan sumamente contagioso y peligroso como éste es bienvenida" dice a BBC Mundo el microbiólogo.

"Ahora, en investigaciones como éstas, el debate que se abre es qué hacer con los resultados que se obtengan".

"Porque es perfectamente lícito investigar un problema, en este caso el problema de porqué el virus no ha logrado transmitirse hasta ahora de forma eficiente entre la población mundial".

"Este estudio ha ido al fondo de la cuestión y ha visto cómo determinados tipos de actuaciones del virus permitían transmitirse entre los humanos. Es un estudio con mucho trabajo de por medio que ha logrado muy buenos resultados" señala el científico.

"Pero aquí -dice el experto- surge la pregunta del millón: ¿debe ser esto conocido por la comunidad científica?".
"Ahora la situación es muy difícil: ¿qué vamos a hacer con los resultados?, ¿qué hacer con tanto tiempo de investigación?. ¿Por qué se autorizó este estudio sabiendo el alcance que podía tener?" dice el profesor Ramón Cisterna.
El experto cree que la comunidad científica sí debería conocerlo. Pero el acceso a la información, dice, quizás debería ser selectivo y confidencial.
¿Publicar?

El virus ha matado a 60% de los humanos que se han contagiado.
Muchos se preguntan ahora porqué no se previó esta controversia antes de permitir llevar a cabo la investigación.

El Ministerio para la Infraestructura y el Ambiente de Holanda (I&M) otorgó el permiso para llevar a cabo el estudio.

Y además, la seguridad de la investigación fue monitoreada muy de cerca por expertos internacionales, principalmente debido a que el estudio fue comisionado por los Institutos Nacionales de Salud (NIH) de Estados Unidos.

El organismo estadounidense encargado de la bioseguridad en la ciencia, National Science Advisory Board for Biosecutiry (NSABB), revisó los resultados y consideró que éstos no deberían hacerse públicos, al menos no en su totalidad.

Nadie, sin embargo, duda del valor de esta investigación.

Tal como explica a BBC Mundo el profesor Ramón Cisterna, el hallazgo podría conducir al desarrollo de nuevos medicamentos o vacunas.

"Este es un virus muy peligroso y letal. Probablemente es el virus en circulación en estos momentos que mayor letalidad podría tener".

"Y este descubrimiento podría ahora aplicarse para la obtención de una vacuna o de un antiviral".

"Es un hallazgo muy importante que nos ha puesto en una situación muy difícil: en un punto de arranque que podría llevar a nuevas armas y medidas para proteger a la humanidad del virus H5N1, pero también en el hecho de que la información podría ser utilizada con fines malévolos" expresa el científico.


Fuente: BBC Mundo
(Cualquier opinión, corrección y/o critica es de gran ayuda para mejorar)

sábado, 17 de diciembre de 2011

Estudiante de 17 años desarrolla nanopartícula que mata células cancerígenas


   El pasado 5 de diciembre del 2011 Angela Zhang ganó una beca universitaria de $ 100,000 para su proyecto, Design of Image-guided, Photo-thermal Controlled Drug Releasing Multifunctional Nanosystem for the Treatment of Cancer Stem Cells. "Angela ah creado una nanopartícula que es como una navaja suiza de tratamiento contra el cáncer", dijo el juez de la competencia Dr. Tejal Desai, profesor del Departamento de Bioingeniería y Ciencias Terapéuticas de la Universidad de California en San Francisco. "Mostró una gran creatividad e iniciativa en el diseño de un sistema de nanopartículas que pueden ser activadas para liberar fármacos en el sitio del tumor, además de facilitar la imagen no invasiva. Su trabajo es un paso importante en el desarrollo de nuevos enfoques para la orientación terapéutica de los tumores a través de la nanotecnología. "En su proyecto, Angela tuvo como objetivo de diseñar nanopartículas con el potencial de erradicar las células madre del cáncer a través de una entrega controlada de la droga salinomicina al sitio del tumor. La nanopartícula multifuncional combina la terapia y las imágenes en una sola plataforma, con los componentes de oro y óxido de hierro, lo que permite tanto la resonancia magnética y fotoacústica. 
"El compromiso de Angela en la investigación fue realmente impresionante", dijo Dr. Desai. "Ella tiene un profundo conocimiento de la multitud de disciplinas que abarca su proyecto, desde el diseño de nanopartículas para demostrar su eficacia in vivo." Angela ganó la Intel International Science & Engineering Fair (ISEF) Gran Premio de la medicina y ciencias de la salud en 2011 y el 2010. Le gustaría especializarse en química o ingeniería biomédica o la física. Ella es una finalista 2010 Siemens Competition Regional, su trabajo en este proyecto comenzó en 2009 y ah gastado un estimado de 1.000 horas en su investigación. Angela aspira a convertirse en profesora de investigación. Su mentor fue el Dr. Zhen Cheng de la Universidad de Stanford.
Ahora bien, el dicho de que “la juventud es el futuro de un una nación” esta lejos de esa realidad, hoy día debería cambiarse por “la juventud es el presente y futuro de una nación”. 


Fernando Gutierrez.
(Cualquier opinión, corrección y/o critica es de gran ayuda para mejorar)